El debate en torno al "molk" (II)

La polémica.
Atribuir a los tofets el carácter de necrópolis infantiles introduce, no obstante, nuevas incógnitas, ya que hay que explicar entonces el sentido votivo y no funerario de las inscripciones y la presencia de urnas que sólo tienen restos de animales, lo que pretende resolverse mediante el carácter iniciático de los rituales funerarios que allí habrían tenido lugar, de tal forma que los tofets resultarían espacios funerarios destinados a un rito específico de iniciación reservado a los niños de corta edad que fallecían por causas naturales, y no santuarios donde se practicaran sacrificios.

Por otra parte, el supuesto carácter iniciático del molk no tiene por que contradecir su naturaleza cruenta. Además, en contra de algunas pretensiones de ver un elevado numero de fetos entre las incineraciones infantiles de los tofets, como argumento de apoyo a la hipótesis funeraria, es preciso señalar que no hay manera de distinguir entre un niño nacido muerto prematuramente y uno que muere al poco de nacer (Ribichini y Xella, 1994: 82). Además, la evolución por edades que parece darse en algunos sitios, como Cartago, es difícil de explicar desde la perspectiva de la mortalidad infantil. En efecto, se ha observado en el tofet cartaginés que las urnas más antiguas son las que contienen un porcentaje mayor de niños de muy corta edad (prematuros o neonatos), mientras que las más recientes incluyen un mayor número de niños de un año y aún mayores (Stager, 1980: 7). ¿Como explicar tal contraste desde la mortalidad infantil?.


El mismo número de deposiciones en algunos tofets hace ciertamente improbable su utilización como necrópolis infantil, como ocurre en el de Monte Sirai. Igualmente, el escaso porcentaje de incineraciones infantiles observado en Motia en contraste con las deposiciones que sólo contienen restos de animales tampoco parece encajar muy bien con una mortalidad natural que se considera elevada. Por supuesto, todo ello contrasta con los cálculos que se efectúan para Cartago, unas 20.000 urnas entre el 400 y el 200 a. C, que no son sino la extrapolación al conjunto del tofet de la densidad de hallazgos obtenidos por el equipo de arqueólogos norteamericanos bajo la dirección de L. Stager en el sector excavado (1980: 3), pero entonces ¿debemos suponer que algunos tofets funcionaban como necrópolis infantiles mientras que otros no?.

A todo ello se puede aún añadir los datos obtenidos acerca de la posible, aunque discutida estacionalidad de los ritos según la edad de los animales sacrificados y las plantas utilizadas en la combustión, que de comprobarse, en modo alguno encajaría con la hipótesis de las necrópolis de niños. Por el contrario, dicha estacionalidad, de claros indicios equinocciales, podría ser puesta en relación con el carácter y naturaleza de Ba‘al-Hamon, la divinidad masculina que presidía los ritos que tienen lugar en el tofet, "señor del Amanus" y dios de la fertilidad y del cereal, así como de la montaña y de la atmosfera (Lipinski, 1988-90: 229 ss).

Finalmente algunos autores defienden el significado del tofet como santuario y la posibilidad, al mismo tiempo, de que se hayan producido realmente algunas incineraciones cruentas (sacrificios), aquellas que corresponderían a los restos de niños de mayor edad (Ribichini y Xella, 1994: 82 ss). Así, el tofet sería un lugar sagrado donde se realizan ritos diversos presididos por dos divinidades tutelares de la vida familiar, Ba`al Hammon, "señor de la capilla doméstica" y su paredra Tanit, lo que excluiría los holocaustos frecuentes ofrecidos a dioses terribles y sedientos de sangre. Una posición similar ha sido mantenida por otros (Suder, 1991) que, si bien rechazan el carácter de infanticidio generalizado para el sacrificio molk y la mayoría de los restos de las urnas que aparecen en los tofets, consideran sin embargo que no se puede excluir del todo la posibilidad de sacrificios de niños deformes o enfermos.

BIBLIOGRAFÍA

AMADASI GUZZO, M. G., "La documentazione epigrafica da tofet di Mozia e il problema del sacrificio molk", Studia Phoenicia, 4, 1986, pp. 189-207.

BENICHOU-SAFAR, H., "A propos des ossements humains du tophet de Carthage", Rivista di Studi Fenici, IX, 1981, pp. 5-9.

- "Sur l'incineration des enfants aux tophets de Carthage et de Sousse", RHR, 205, 1988, pp. 57-68.

- "Le rite d´entrée sous le joug. Des stèles de Carthage à L`Ancien Testament", RHR, 210, 2, 1993, pp. 131-143.

DAY, J., Molech. A god of human sacrifice in the Old Testament, Cambridge, 1989 (Univ. Press).

DERCHAIN, Ph., "Les plus anciens témoignages de sacrifices d´enfants chez les sémites occidentaux", Vetus Testamentum, 20, 1970, pp. 351-355.

de VAUX, R., Les sacrifices de l 'Ancient Testament, Paris, 1964 (The Society of Biblical Literature).

EISSFELDT, O., Molk als Opferbegriff im Punischen und Hebraischen und das Ende des Gottes Molloch, Halle, 1935 (Saale).

FEVRIER, J., "Molchomor", RHR ,143, 1953, pp. 8-18.

- "Le vocabulaire sacrificiel punique", JA, 243, 1955, pp. 46-63.

- "Essai de reconstitution du sacrificie Molek", JA, 248, 1960, pp. 167- 187.

GARBINI, G., " Il sacrificio dei bambini nel mundo punico", Atti de la Settimana Sangue e Antroplogia Biblica, Roma, 1982, pp. 127-134.

HEIDER, C. G., The Cult of Molek. A Reassessment, Sheffield, 1985 (JSOT Press).

KAUFMAN, A.D., "The Enigmatic Adad-Milki", JNES , 37, 1972, pp. 101-109.

LIPINSKI, E., "Sacrifices d'enfants a Carthage et dans le monde semitique oriental", Studia Phoenicia , 6, 1988, pp. 151-166.

- "Rites et sacrificies dans la tradition phénico-punique", Orientalia Lovaniensia Periodica, 55, 1994, pp. 257-281.

LUST, J., "Molek and ARXVN", Studia phoenicia, XI, 1991, pp., 193-208.

MOSCATI, S., “Il sacrificio dei fanciulli. Nuove scoperte su un celebre rito cartaginese", RPARA, 33, 1965-6, pp- 61-68.

- Il sacrificio punico dei fanciulli: realta o invenzione ?, Roma, 1987 (Accademia Nazionale dei Lincei).

- "Il Tofet: Dove e perché", Rend. Mor. Acc. Lincei, 9, 2, 1991, pp. 105-112.

MOSCATI, S. y RIBICHINI, S., "Il sacrificio dei bambini: un aggiornamento", Acc. Naz. Lincei, 266, 1991, pp. 5-44.

OLMO LETE, G. DEL, "Pervivencias cananeas (ugaríticas) en el culto fenicio-II. El culto 'molk'", Semítica, 39, 1990, pp. 67-76.

PICARD, C., "Les sacrifices Molk chez les puniques: certitudes et hypotheses", Semitica, 39, 1990, pp. 77-88.

RIBICHINI, S., Il tofet e il sacrificio dei fanciulli, Sassari, 1987.

- "Il sacrificio de fanciulli nel mondo punico: testimonianze e problemi", Riti funerari e di olocausto nella Sardegna fenicia e punica, Cagliari, 1990, pp. 45-66.

RIBICHINI, S. y XELLA, P., La religione fenicia e punica in Italia, Roma, 1994 (Ist. Poligrafico dello Stato).

SIMONETTI, A., "Sacrifici umani e uccisioni rituali nel mondo fenicio-punico. Il contributo delle fonti letterarie classiche", Rivista di Studi Fenici, XI, 1983, pp. 91-111.

SMITH, M. , "A Note on Burning Babies", JAOS, 95.3, 1975, pp. 477-479.

STAGER, L., "The Rite of Child Sacrifice at Carthage", J.G. Pedley (ed), New Light on Ancient Carthage, Ann Arbor, 1980, pp. 1-11.

- "Carthage: A Wiew fron the Tophet", Phönizier im Westem: Madrider Beiträge, 8, Mains, 1982, 155-166.

STAGER, L. E. Y WOLFF R., "Child Sacrifice at Carthage. Religious Rite or Population Control?", Biblical Archaeology Review, 10, 1984, pp. 31-51.

SUDER, W., "Tophet à Carthage: Quelques remarques sur le rite funéraire et les problèmes démographiques", II Congresso Internazionale di Studi Fenici e Punici, vol. 2, Roma, 1991, pp. 407-409.

WAGNER, C. G. "Problemática de la difusión del molk en Occidente fenicio-púnico", Formas de difusión de las religones antiguas: ARYS, 5, 1993, pp. 99-131.

WAGNER, C. G. y RUIZ CABRERO, L. A., El sacrificio molk, Madrid, 2008 (Ediciones del Orto).

WEINFELD, M., "The Worship of Molech and of the Queen of Heaven and it's Background", Ugarit Forschungen, 4, 1972, pp. 133-154.

XELLA, P., "Un testo ugaritico recente (RS 24.266, Verso, 9-19) e il 'sacrificio dei primi nati'": Rivista di Studi Fenici, VI, 1978, pp. 9-136.

- "Morte e sacrificio divino nelle tradizioni sul pantheon fenicio", Sangue e Antropologia Biblica nella Patristica, Roma, 1981, pp. 815-852.

No hay comentarios: